Sobre las necesidades de fortalecimiento de capacidades en AMPs

Sobre las necesidades de fortalecimiento de capacidades en AMPs

de Taryn Sepúlveda -
Número de respuestas: 6

Algunas apreciaciones que he ido teniendo a medida que me he involucrado en investigación para AMPs, con respecto a la necesidad de fortalecer las capacidades y que a mi parecer son de vital importancia para alcanzar paso a paso una gestión efectiva de estos valiosos ecosistemas marinos, involucran:

1.      La falta de aplicación efectiva de la gestión y los planes de manejo en las AMPs, puesto que a menudo, y algo que se ve bastante en Chile, es que se han declarado legalmente sin una implementación sólida, lo que limita su capacidad para cumplir con sus objetivos de conservación. Es esencial fortalecer las capacidades de los profesionales involucrados en la planificación y gestión de las AMPs, asegurando que tengan las habilidades necesarias para llevar a cabo estas tareas de manera efectiva. Pero también, no hay que dejar de lado la destinación de recursos para esto, si los recursos disponibles por parte del Estado no pueden sustentar las que ya existen, es imperante en primer lugar solucionar estas brechas y posteriormente seguir creando nuevas AMPs.

2.      Otro aspecto relevante, vendría siendo la creación de AMPs careciendo de líneas de base biológicas y ecológicas adecuadas. Sin un conocimiento sólido de la biodiversidad y los ecosistemas presentes en un área de interés para preservar y conservar, es difícil evaluar su estado “inicial” y establecer medidas adecuadas de conservación y posterior monitoreo. Por lo tanto, es imperante invertir en la recopilación de datos científicos que respalden la toma de decisiones informadas. En respuesta a estas necesidades, es esencial avanzar en la definición de estas líneas de base para las AMPs, y estar conscientes de su resiliencia y capacidad de carga. Esto implica comprender en profundidad la interacción de las especies objeto de conservación con su hábitat y las especies asociadas, especialmente si tienen importancia comercial y/o un historial importante de sobreexplotación. Este enfoque permitirá la implementación de un manejo con un enfoque precautorio y ecosistémico, lo que contribuirá a la preservación a largo plazo de estos ecosistemas marinos.

3.      Por otro lado, hay que reconocer la falta de conexión entre los principales actores involucrados en la gobernanza de las AMPs, incluyendo el Estado, las instituciones responsables y los usuarios, particularmente aquellos que dependen de estas áreas en un contexto socioeconómico. Esta falta de cohesión puede socavar los esfuerzos de conservación y gestión sostenible. Por lo tanto, se requiere una mayor colaboración, comunicación y acercamiento entre estas partes interesadas.

4.      Finalmente, es crucial que los profesionales que formamos parte de estas líneas de investigación, adquieran las capacidades necesarias para concientizar y educar a diversas audiencias, incluyendo a los usuarios directos, como las pesquerías tanto a nivel artesanal como industrial, y a la sociedad en general. La sensibilización sobre la importancia de las AMPs y la conservación marina es esencial para fomentar un compromiso más amplio con la protección de nuestros océanos.


En respuesta a Taryn Sepúlveda

Re: Sobre las necesidades de fortalecimiento de capacidades en AMPs

de Gustavo Alexis Aedo -
Buenos días,

Las apreciaciones que usted señala tienen bastante sentido en la realidad chilena. En mi país se percibe como positivo la creación de AMPs que abarcan distintas ecorregiones de nuestra ZEE. Sin embargo, existe conciencia que muchas de las AMPs promulgadas no obedecieron a un adecuado diseño de planificación, sino más bien han obedecido a esfuerzos de ONGs, servicios públicos y privados, entre otros. El gran desafío hoy en día es hacerse de los recursos financieros y capacidades profesionales para dar algún grado de viabilidad a estas AMPs. Complementariamente, un aspecto positivo de la creación de AMPs es que permite realizar difusión y concientizar a la ciudadanía. 
En respuesta a Gustavo Alexis Aedo

Re: Sobre las necesidades de fortalecimiento de capacidades en AMPs

de Angela Cecilia Lopez -
Muchas gracias Taryn y Gustavo por su apreciaciones. Sin duda creo que este es un tema muy generalizado para la región, evidenciado por limitada capacidad técnica (tanto en número de profesionales y técnicos como en el nivel de la capacitación), financiera, fiscalización, entre otros aspectos, en las instituciones para ejercer el manejo de las AMP. Hay mucha preocupación por avanzar hacia la declaratoria de áreas, pero muchas veces no se logra la gestión efectiva de las misma, teniendo debildades en sus instrumentos de planificación (por no existir o estar desactualizados), en ejercer las funciones de administración y la articulación de las instituciones de acuerdo con sus competencias.
En respuesta a Taryn Sepúlveda

Re: Sobre las necesidades de fortalecimiento de capacidades en AMPs

de Norberto Alfonso Scarlato -
Estimada Taryn:

Estoy totalmente de acuerdo con su postura respecto de la declaración de AMPs sin implementación sólida ni financiación ni gestión adecuadas. También me parecen válidas las objeciones a la creación de AMPs sin líneas de base biológicas y ecológicas, lo que sin duda compromete y dificulta el posterior monitoreo. Lo que también creo, que está parcialmente esbozado, es que es imprescindible incluir a los usuarios en la gobernanza de las AMPs, y que el Estado y las instituciones responsables ejerzan un control adecuado del uso de éstas, ya que sin esto no existe tal gobernanza.
En respuesta a Taryn Sepúlveda

Re: Sobre las necesidades de fortalecimiento de capacidades en AMPs

de Mirella González Florentino -
Buenas tardes a todos,
Leyendo los comentarios al hilo del análisis compartido adecuadamente por Taryn, considero que las realidades de nuestros países se comparten y se unen por los mismos errores y desafíos futuros.

Mientras escuchaba las presentaciones de los expertos, pensaba en todas las herramientas de manejo, en el recurso financiero, en el personal técnico calificado, en la institucionalidad, en la investigación científica y en múltiples variables que DEBEN estar presentes para una adecuada declaratoria y un posterior adecuado manejo del AMP. Y sin duda, pienso que falta muchísimo trabajo por hacer, incluso por rectificar, para realizar verdaderas gestiones e incidencia en la protección de nuestros recursos marinos.
En respuesta a Taryn Sepúlveda

Re: Sobre las necesidades de fortalecimiento de capacidades en AMPs

de Johnny Elliots Corea -
Sin duda alguna el establecimiento de Las Áreas Protegidas es esencial para la conservación de la biodiversidad, pero también es importante no perder de vista que hay muchas comunidades que las habitan y desde sus orígenes han dependido de ellas para su sobrevivencia; por lo que no se trata solo de establecer zonas como números… y su respectivo plan de manejo, sino de integrar estas poblaciones como actores en la protección de las mismas, para lo que se requiere de concientizarles y capacitarles, pero también eso implica en algunos casos el proporcionarles alternativas para su sustento. Más allá de las restricciones que conlleva establecer un área, es vital valorar también el contexto social. Está claro que siempre resulta una limitante el factor económico, la creación de capacidades desde la planeación, gestión, seguimiento o manejo como tal tiene un alto costo, sin importar si es gubernamental o privada y va más allá de las capacidades profesionales y competencias institucionales.
Por otro lado, en la realidad actual corresponde a los países con conciencia hacer los esfuerzos por proteger los muchos o pocos recursos naturales con los que se cuentan, en el contexto de cambio climático, pero ¿Quiénes son los que mas daño hacen a los ecosistemas? y sin embargo no se ven colaborando íntegramente ya sea para generar recursos o capacidades, a sabiendas que también ellos resultan beneficiados, ya que sin duda alguna las AMPs son esenciales para la mitigación del cambio climático.
En respuesta a Taryn Sepúlveda

Re: Sobre las necesidades de fortalecimiento de capacidades en AMPs

de Claudia Andrade -
Estoy totalmente de acuerdo con tus apreciaciones sobre la gestión de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs). La efectividad de estas áreas depende en gran medida de la implementación adecuada de los planes de manejo y la disponibilidad de recursos para respaldar estas iniciativas. Es esencial que los profesionales involucrados en la planificación y gestión de las AMPs estén debidamente capacitados y que se les proporcione los recursos necesarios para llevar a cabo su trabajo de manera efectiva. Además, resolver las brechas de recursos existentes es un paso crítico antes de considerar la creación de nuevas AMPs.

El punto que mencionas sobre la falta de líneas de base biológicas y ecológicas es fundamental. Sin datos sólidos, es difícil evaluar el progreso y el estado de conservación de estas áreas. La inversión en recopilación de datos científicos es esencial para tomar decisiones informadas y para implementar un manejo precautorio y ecosistémico. Esto nos ayudará a preservar a largo plazo nuestros valiosos ecosistemas marinos.

La colaboración es un elemento clave en todo este proceso. Es importante unir fuerzas y promover la comunicación y la coordinación entre todos los actores involucrados en la gobernanza de las AMPs, desde el Estado hasta las comunidades locales y los usuarios directos. Esta colaboración puede ayudar a superar barreras y maximizar los esfuerzos de conservación y gestión sostenible.

Por último, la educación y la sensibilización son herramientas poderosas. Los profesionales de la investigación desempeñan un papel fundamental al concientizar a diversas audiencias sobre la importancia de las AMPs y la conservación marina. Esto incluye a las comunidades pesqueras, la sociedad en general y otros interesados. Cuanto más amplio sea el compromiso con la protección de nuestros océanos, más efectiva será nuestra gestión de las AMPs. En resumen, estoy convencida de que a través de la colaboración y el fortalecimiento de capacidades, podemos avanzar hacia una gestión más efectiva y sostenible de estos valiosos ecosistemas marinos.