Algunas apreciaciones que he ido teniendo a medida que me he involucrado en investigación para AMPs, con respecto a la necesidad de fortalecer las capacidades y que a mi parecer son de vital importancia para alcanzar paso a paso una gestión efectiva de estos valiosos ecosistemas marinos, involucran:
1. La falta de aplicación efectiva de la gestión y los planes de manejo en las AMPs, puesto que a menudo, y algo que se ve bastante en Chile, es que se han declarado legalmente sin una implementación sólida, lo que limita su capacidad para cumplir con sus objetivos de conservación. Es esencial fortalecer las capacidades de los profesionales involucrados en la planificación y gestión de las AMPs, asegurando que tengan las habilidades necesarias para llevar a cabo estas tareas de manera efectiva. Pero también, no hay que dejar de lado la destinación de recursos para esto, si los recursos disponibles por parte del Estado no pueden sustentar las que ya existen, es imperante en primer lugar solucionar estas brechas y posteriormente seguir creando nuevas AMPs.
2. Otro aspecto relevante, vendría siendo la creación de AMPs careciendo de líneas de base biológicas y ecológicas adecuadas. Sin un conocimiento sólido de la biodiversidad y los ecosistemas presentes en un área de interés para preservar y conservar, es difícil evaluar su estado “inicial” y establecer medidas adecuadas de conservación y posterior monitoreo. Por lo tanto, es imperante invertir en la recopilación de datos científicos que respalden la toma de decisiones informadas. En respuesta a estas necesidades, es esencial avanzar en la definición de estas líneas de base para las AMPs, y estar conscientes de su resiliencia y capacidad de carga. Esto implica comprender en profundidad la interacción de las especies objeto de conservación con su hábitat y las especies asociadas, especialmente si tienen importancia comercial y/o un historial importante de sobreexplotación. Este enfoque permitirá la implementación de un manejo con un enfoque precautorio y ecosistémico, lo que contribuirá a la preservación a largo plazo de estos ecosistemas marinos.
3. Por otro lado, hay que reconocer la falta de conexión entre los principales actores involucrados en la gobernanza de las AMPs, incluyendo el Estado, las instituciones responsables y los usuarios, particularmente aquellos que dependen de estas áreas en un contexto socioeconómico. Esta falta de cohesión puede socavar los esfuerzos de conservación y gestión sostenible. Por lo tanto, se requiere una mayor colaboración, comunicación y acercamiento entre estas partes interesadas.
4. Finalmente, es crucial que los profesionales que formamos parte de estas líneas de investigación, adquieran las capacidades necesarias para concientizar y educar a diversas audiencias, incluyendo a los usuarios directos, como las pesquerías tanto a nivel artesanal como industrial, y a la sociedad en general. La sensibilización sobre la importancia de las AMPs y la conservación marina es esencial para fomentar un compromiso más amplio con la protección de nuestros océanos.