Presentación

Presentación

de Miriam Castro Uribe -
Número de respuestas: 8

Hola!

Mi nombre es Miriam Castro, soy Bióloga Marina de la  Universidad Autónoma de Baja California Sur, actualmente trabajo en el Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas en México , como Asesora de Monitoreo Biológico. Esta es mi primera vez trabajando directamente en un Área Protegida, pero he colaborado de forma mas indirecta con otras AP, siempre las he considerado de suma importancia para la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, es por eso que solicite para este curso

En respuesta a Miriam Castro Uribe

Re: Presentación

de Jose Luis Fournier -
Hola. Mi nombre es José Luis Fournier Rodríguez. Soy sociólogo y MSc. en Desarrollo Sostenible con énfasis en conservación de recursos biológicos. Trabajo como docente e investigador en la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica, en el Pacífico norte de Costa Rica. Uno de los temas que más trabajo es gobernanza de áreas protegidas, actualmente estoy desarrollando una investigación en un AMP, el Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena, y por esto me interesó mucho este curso.
En respuesta a Jose Luis Fournier

Re: Presentación

de Esteban Nicolás Gaitán -
Hola, soy Esteban Gaitán, Doctor en Ciencias Biológicas y trabajo en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en Mar del Plata, Argentina. Mi trabajo consiste en el monitoreo de las comunidades de invertebrados bentónicos asociadas a distintas pesquerías que operan con redes de arrastre de fondo. Asimismo, participo en el asesoramiento para la gestión de las dos AMP oceánicas (Banco Burdwood y Yaganes) existentes en Argentina en cuestiones referidas a bentos y pesquerías.
En respuesta a Miriam Castro Uribe

Re: Presentación

de Mariangeli Pisani -
Hola, soy Mariangeli Pisani Trujillo, Bióloga Marina titulada de la Universidad de Magallanes, Chile. Actualmente me desempeño en el GEA-UMAG, (Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad de Magallanes) en el área de la evaluación ambiental. Postulé al curso porque la temática a tratar es muy interesante y en mi región existen una serie de Áreas Marinas Protegidas y es un tema que me interesa, por tanto esta es una oportunidad para ampliar y actualizar mis conocimientos al respecto.
En respuesta a Mariangeli Pisani

Re: Presentación

de Andrea García Rojas -
Hola, soy Andrea García Rojas, Ecóloga marina, académica (docente/investigadora) del Laboratorio de Estudios Marino Costeros (LEMACO) de la Escuela de Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Desde hace cinco años desde LEMACO venimos desarrollando experiencias de investigación en el Estado de salud de ecosistemas de arrecifes rocosos en Áreas Marinas Protegidas del norte de Costa Rica, a partir de lo cual creamos un Protocolo de monitoreo ecológico (PRONAMEC) para arrecifes rocosos que ya está oficializado nacionalmente por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de CR. Con la aplicación del PRONAMEC hemos venido trabajando de la mano con muchísimas AMPs y por tanto, este curso, impulsa mi interés a saber que se está realizando a nivel internacional, y así ampliar mis conocimientos más allá de CR.
En respuesta a Andrea García Rojas

Re: Presentación

de samuel humberto casseres -
Gran saludo para todas y todos!!!!

Soy Samuel Casseres Ruiz, vivo entre el manglar y el bosque seco tropical (BST) en el municipio de Puerto Colombia, departamento del Atlantico en el caribe colombiano. Me considero de espíritu aventurero con formación en biología ambiental, entusiasta de la restauración de ecosistemas sensibles del caribe colombiano, soñador con un mundo en armonía y cultivador, rebelde de alimentos ancestrales para compartirlos con la humanidad. Surfista, Co-fundador y director científico de la Fundación BATIS.

La cual, es concebida como un centro de investigación en ciencias naturales, sociedad y cultura. BATIS busca a través de la investigación científica romper paradigmas que permitan una sociedad ambientalmente sostenible. Creamos 4 dimensiones de trabajo:

1- SOMOS NATURALEZA En la cual se realizan formulación y ejecución de proyectos ambientales con comunidades vulnerables (Pescadores artesanales, minorías étnicas y raciales, desplazados, mujeres cabeza de hogar entre otros) Medidas de Adaptación Basadas en la Naturaleza, caracterización, restauración y monitoreo de ecosistemas (Manglar, Fanerógamas marinas, Corales y BST), proyectos de beneficio a las comunidades (PBC) procesos de investigación básica y aplicada, desarrollo de mecanismos de compensación ambiental (Bancos de Habitad) y asesorías a empresas en temas de sostenibilidad ambiental y otros.
2- EL CLUB DEL CULTIVO: Reconexión con la naturaleza, ecoturismo regenerativo y educación ambiental no formal.
3- PEGAO A LA TETA: Bio-prospeccion de especies promisorias no convencionales del caribe colombiano. Rescate de semillas (Banco de semillas). Producción de alimentos.
4- ARMONIA-SINCRONIA: BioRed de amigos, científicos, organizaciones, entidades y comunidades con los cuales trabajamos de la mano como aliados de los procesos e intereses que desarrolla BATIS.

Con lo cual, este curso se integra en gran medida con muchos de los procesos que desarrollamos en BATIS, adicionalmente pretendo conocer el estado del arte en AMPs y generar una oportunidad de conformar redes de aliados internacionales encaminados a gestionar y desarrollar nuevas AMPs. Estamos en www.batisbatis.org y @batisbatis EXITOS!!!
En respuesta a samuel humberto casseres

Re: Presentación

de Lina Nataly Diaz Vargas -

¡ Hola!

Mi nombre es Nataly Diaz, actualmente vivo en Buenaventura-Valle del Cauca, Colombia.

Trabajo en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC, la cual es la entidad ambiental del Valle del Cauca. Se hizo la declaratoria de un DRMI en zona marino costera, por lo tanto quiero afianzar conceptos y conocer acerca de este tema tan importante. Y poder gestionar creaciones de AMPs

En respuesta a Miriam Castro Uribe

Re: Presentación

de JULIETA MALDONADO -
Hola a todos, mi nombre es Julieta Maldonado, soy Bióloga Marina egresada del Cinvestav Unidad Mérida, en Yucatán, México. Realicé mis estudios de doctorado con enfoque en la ecología de organismos bentónicos en ambientes arrecifales, especialmente con equinodermos. Actualmente me encuentro haciendo una estancia posdoctoral sobre ecología y diversidad filogenética de las especies de corales que se encuentran en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Mi interés en este curso es aprender más sobre las AMP ya que parte de mi proyecto de investigación se enfoca en conocer la función y eficacia de las ANP´s en el SAM, con un enfoque de conservación en la diversidad coralina. Espero conocerlos a todos y lograr aprender mucho de ustedes y de los docentes del curso. Saludos!
En respuesta a JULIETA MALDONADO

Re: Presentación

de Angela Revelo -
hola a todos mi nombre es Angela Revelo, de Colombia, trabajo para Contactar Colombia una entidad microfinanciera que lleva 33 años con presencia en mas de 20 departamentos de Colombia, hace poco llegamos a la costa atlántica y en mi recae la responsabilidad de los programas nacionales de gestión de riesgo climático como un programa bandera y diferenciador de Contactar en el sistema financiero colombiano, enfrentar la crisis climática debe darse desde todas las instituciones y mas las que vemos en el día a día el impacto del cambio climático en zonas rurales y en las areas de especial protección como lo son las areas marinas protegidas, espero aprender mucho y replicar lo aprendido a través de nuestras herramientas de riesgo climático en nuestras zonas costeras.