Inicia aquí
Sitio: | OceanTeacher Global Academy |
Curso: | Determinación del Límite Exterior de la Plataforma Continental 2023 |
Libro: | Inicia aquí |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | viernes, 4 de abril de 2025, 20:49 |
Tabla de contenidos
- Empezando
- Resumen del curso
- Esquema general del curso
- Formato y Agenda
- Requisitos mínimos de tecnología
- Recursos de apoyo al alumno
- Instructores
- Preguntas Frecuentes
- ¿Hay sesiones sincrónicas? ¿Cómo las sigo?
- ¿Tendré derecho a recibir un certificado al final del curso? ¿Si es así, cómo?
- ¿Cómo está estructurado el curso?
- ¿Cómo puedo conectar-me con los demás participantes e instructores durante el curso?
- Encuesta final sobre el curso
Bievenido al curso Determinación del Límite Exterior de la Plataforma Continental.
Cuando haya terminado, revise atentamente el resto de este módulo de introducción.
Resumen del curso
Objetivos de aprendizaje
El objetivo del curso es proveer los conocimientos necesarios para
proceder al establecimiento del límite exterior de la plataforma
continental de acuerdo al artículo 76 de la Convención de Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y la elaboración de la
presentación ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental
(CLPC). Se analizarán los aspectos jurídicos, científicos y técnicos
involucrados. Se transmitirá la experiencia de la Argentina, tanto en el
proceso de preparación como en la etapa de análisis de la presentación
por parte de la CLPC.
Esquema general del curso
Los resultados del aprendizaje
El curso proporcionará las herramientas necesarias para comprender, desde un punto de vista interdisciplinario, las disposiciones de la CONVEMAR para la determinación del límite exterior de la plataforma continental. Se considerarán las distintas etapas del proceso, partiendo del análisis del artículo 76 de la Convención, la elaboración del plan de trabajo, la adquisición y procesamiento de datos y la interpretación para llegar a la determinación de los puntos del límite exterior y su presentación.
Al final de este curso, el alumno deberá estar preparado para poder diseñar un riguroso plan de trabajo para la elaboración de la presentación del límite exterior de la plataforma continental de cualquier Estado ribereño, para ser presentado ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC).
El curso se divide en los siguientes módulos:- Módulo 1: La plataforma continental como prolongación natural del continente. Evolución. El límite exterior de la plataforma continental según el artículo 76 de la CONVEMAR. Derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental.
- Módulo 2: Elaboración del plan de trabajo. Estudio de gabinete. Planificación de campañas. Adquisición y procesamiento de los distintos tipos de datos: gravimétricos, geofísicos y batimétricos. Requisitos en cuanto a precisiones, equipamiento. Fichas de campañas. Definición del Sistema geodésico de referencia. Armado de las bases de datos.
- Módulo 3: Determinación del Pie del Talud por máximo cambio de gradiente y por prueba en contrario. Métodos de filtrado y suavizado. Aplicación de las fórmulas de 60 millas marinas y del 1% del espesor sedimentario y la aplicación de las restricciones de 350 millas marinas y de 100 millas marinas desde la isobata de 2.500 metros. Determinación de los puntos fijos del límite exterior de la plataforma continental
- Módulo 4: Cartografía. Preparación de la presentación ante la CLPC. Resumen Ejecutivo, Cuerpo principal y Datos.
- Módulo 5: La Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC): miembros que la integran, funcionamiento de la Comisión. Procedimiento para el análisis de las presentaciones. Interacción entre los Estados y la CLPC: Ejemplos de presentaciones y Recomendaciones. Experiencias en la etapa de análisis.
Evaluación
Duración
El curso tiene un total de unas 25 horas (8 h sincrónicas + 17 h de lectura y resolución casos).
Formato y Agenda del curso
Plan de estudios
El curso se desarrollará en una sesión sincrónica inicial de media hora, de introducción al curso. A continuación se dictarán 5 sesiones de 1 hora y media cada una, a las que se suman 17 horas de lectura personal y resolución de casos que serán realizadas individualmente (total de unas 25 horas: 8 hs sincrónicas + 17 hs de lectura y resolución casos). Cada sesión incluirá una presentación pre-grabada del / los expositores, de aproximadamente 90 minutos, que se podrá ver con anticipación durante la semana, seguida de una clase sincrónica, que será interactiva entre instructores y estudiantes, abierta a preguntas e intercambio de opiniones. Se incluirán algunos ejercicios prácticos. Al comienzo del curso estará disponible la bibliografía de todas las clases.
Sessiones Sincrónicas
- Martes 5 de septiembre de 14:30 a 15 hs (Buenos Aires)
- Viernes 8 de septiembre de 14:30 a 16 hs (Buenos Aires)
- Martes 12 de septiembre de 14:30 a 16 hs (Buenos Aires)
- Viernes 15 de septiembre de 14:30 a 16 hs (Buenos Aires)
- Martes 19 de septiembre de 14:30 a 16 hs (Buenos Aires)
- Viernes 22 de septiembre de 14:30 a 16 hs (Buenos Aires)
Requisitos mínimos de tecnología
Sistema de Gestión de Aprendizaje (Moodle)
- Computadora con Windows o Mac OS
- Última versión de los navegadores web Chrome, Edge, Firefox o Safari
- JavaScript y cookies habilitados
- Acceso a Internet de banda ancha (ancho de banda mínimo de 0,5 Mbps) Recepción y Envío
- Altavoces o auriculares, Micrófono
Sistema de conferencia web Big Blue Button
- Se recomienda la última versión de los navegadores Chrome, Edge o Firefox
Recursos de apoyo al alumno
Para cualquier pregunta contactar a:
- OTGA STC Buenos Aires: Nancy Correa ncorrea@hidro.gov.ar
- OTGA Secretariat: ioc.training@unesco.org
Instructores
Frida M. Armas Pfirter, Dra. en Derecho (Area D. Internacional Publico). Profesora
Paula M. Vernet, Profesora Derecho Internacional Público
Marcelo Paterlini, Geofísico, miembro de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC)
Yanina Berbeglia, Geóloga
Juan Bautista Allegrino, Oceanógrafo
Lucila Dalmau, Oceanógrafa
Marcelo Ancarola, Ingeniero Geógrafo
Edgardo Augusto Monteros, GIS
¿Hay sesiones sincrónicas? ¿Cómo las sigo?
El
curso incluye sesiones sincrónicas / seminarios a los que esperamos que
asista (consulte pf la agenda del curso), ya que estos incluirán
sesiones de preguntas y respuestas e información importante sobre los
ejercicios. Tenga en cuenta que, como se anunció, el horario del curso
se refiere a la zona horaria de Buenos Aires.
Las sesiones en directo (sincrónicas) utilizarán BigBlueButton (BBB), una herramienta de conferencia web que funciona dentro de la plataforma del curso. No es necesario instalar ningún software para ello. Sí es necesario estar conectado en la plataforma OceanTeacher y dentro de su curso. Los enlaces a las reuniones estarán disponibles en el tema del curso correspondiente, y podrá unirse a la sesión hasta 10 minutos antes de que comience.
Notas importantes sobre el uso de BBB:
- Como es una actividad basada en un navegador web, no requiere la instalación de ningún software. Debe utilizar un navegador actualizado, es decir, las últimas versiones de FireFox, Chrome, Edge, Safari y Opera deberían funcionar bien (no InternetExplorer)
- Si utiliza una conexión VPN, desactívela.
- BBB sólo admite 20 cámaras web a la vez.
- Los firewalls deben estar desactivados: se prefieren las redes privadas (por ejemplo, las domésticas) a las públicas. Si tiene previsto conectarse desde una red institucional, póngase en contacto previamente con su departamento de informatica para que le ayude con lo siguiente:
- En su PC, acceda por TCP a Internet a los puertos 80 y 443, al menos a los servidores con direcciones IP públicas
- 193.191.134.59 (https://classroom.oceanteacher.org)
- 193.191.134.167 (https://bbb.oceanteacher.org)
- desde su PC, acceda vía UDP a 193.191.134.167 (https://bbb.oceanteacher.org)
- Cuando se una a la reunión de BBB, permita que el navegador utilice el micrófono (y la cámara si es necesario) y asegúrese de que selecciona el micrófono/cámara correcto al dar acceso
- Asegúrese de actualizar los datos de su perfil en OceanExpert indicando su ubicación/zona horaria: de este modo, la hora de la sesión en directo se mostrará ajustada a su zona horaria.
- A menos que se indique lo contrario, las sesiones en directo se grabarán y estarán disponibles en el curso posterior.
Para más información sobre BBB, consulte el siguiente tutorial:
¿Tendré derecho a recibir un certificado al final del curso? ¿Si es así, cómo?
Para obtener el certificado del curso se requerirá la visualización de las clases, la realización y aprobación de las actividades y exámenes programados.
** Cualquier modificación en estos criterios o excepciones será notificada por los organizadores del curso con antelación.
¿Cómo está estructurado el curso?
El curso se desarrollará en una sesión sincrónica inicial de media hora, de introducción al curso. A continuación se dictarán 5 sesiones de 1 hora y media cada una, a las que se suman 17 horas de lectura personal y resolución de casos que serán realizadas individualmente (total de unas 25 horas: 8 hs sincrónicas + 17 hs de lectura y resolución casos). Cada sesión incluirá una presentación pre-grabada del / los expositores, de aproximadamente 90 minutos, que se podrá ver con anticipación durante la semana, seguida de una clase sincrónica, que será interactiva entre instructores y estudiantes, abierta a preguntas e intercambio de opiniones. Se incluirán algunos ejercicios prácticos. Al comienzo del curso estará disponible la bibliografía de todas las clases.
¿Cómo puedo conectar-me con los demás participantes e instructores durante el curso?
Puede
conectarse con los demás participantes e instructores durante el curso
utilizando los foros de discusión disponibles.
Encuesta final sobre el curso
El conocimiento
sobre la satisfacción del alumno proporciona retroalimentación a OTGA y al RTC
/ STC sobre cómo mejorar el proceso de aprendizaje, la administración y los
arreglos logísticos. Los resultados se utilizan exclusivamente para la mejora
continua de futuros cursos de formación. Todos los cursos de OTGA se evalúan mediante una encuesta en
línea anónima y estandarizada que se utiliza para recopilar las opiniones de
los participantes del curso. Cada curso se evalúa en función de los resultados de
aprendizaje, las actividades de formación y los arreglos necesarios para
mejorar los procesos de aprendizaje. Como tal, al finalizar cada curso, se solicita a cada
participante que complete la encuesta en el último día del curso. La calidad de los servicios de aprendizaje proporcionados por
OTGA está respaldada por la certificación de la Oficina de Proyectos UNESCO /
COI para IODE como Proveedor de Servicios de Aprendizaje ISO 29990.