Bienvenida al curso

Sitio: OceanTeacher Global Academy
Curso: Áreas Marinas Protegidas 2023
Libro: Bienvenida al curso
Imprimido por: Visiteur anonyme
Día: viernes, 4 de abril de 2025, 20:53



Bienvenidos al Curso de Áreas Marinas Protegidas - AMP 2023, como parte de las actividades del Centro Regional de Entrenamiento en Ciencias del Mar para Latinoamérica y el Caribe (RTC por sus siglas en inglés) de la estrategia Ocean Teacher Global Acandemy - OTGA de IODE, COI-UNESCO. El curso es coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreís" - INVEMAR, como RTC.

Para comenzar, mire el siguiente video sobre cómo navegar por la plataforma de aprendizaje electrónico OceanTeacher.

Resumen del curso

El curso brinda un contexto sobre las Áreas Marinas Protegidas - AMP a nivel global, su importancia, su situación para Latinoamérica y frente a amenazas como el cambio climático, en el marco del CDB, Marco de Biodiversidad Post 2020, los objetivos de Desarrollo Sostenible 13 y 14 y el Decenio de las ciencias oceánicas. Abarca los temas de bases conceptuales sobre áreas marinas protegidas, planeación, manejo, gobernanza, monitoreo y desarrollo de estrategias para el desarrollo de actividades sostenibles al interior de las AMP, adaptación al cambio climático, entre otros. Busca también una retroalimentación por parte de todos los estudiantes de acuerdo a sus experiencias y entrenamiento adquirido en temas de conservación y manejo, para promover el desarrollo de metodologías que orienten hacia el manejo efectivo de las AMP.


Objetivo de aprendizaje
Con el desarrollo del curso se busca la apropiación y producción del conocimiento, así como el desarrollo de la capacidad crítica del estudiante orientado hacia el conocimiento sobre AMP que resuelva el tipo de preguntas como: ¿porqué crear AMP? ¿Cómo crearlas?, ¿Cómo responder a metas nacionales e internacionales sobre AMP? factores de impacto y/o amenazas naturales y antrópicas y la efectiva gestión y adecuado manejo de las AMP.  


Video de bienvenida de la Dra. Paula Cristina Sierra Correa, Coordinadora del Centro Regional de Entrenamiento para Latinoamérica y el Caribe (RTC LAC, sigla en inglés).

Esquema (idea general) del curso

Los resultados del aprendizaje

Al completar con éxito esta capacitación, los alumnos podrán contar con información y aplicar el aprendizaje sobre:

  • Contexto global y para Latinoamérica de las AMP.
  • Conceptos, diseño y criterios para el diseño y declaración de AMP.
  • Monitoreo y herramientas para planificación y manejo de AMP.
  • Identificación de fortalezas y debilidades en los procesos de planificación de las AMP.
  • Elementos de sostenibilidad financiera para las AMP.
  • Gobernanza en las AMP.
  • Creación y desarrollo de opciones de manejo hacia pesquerías sustentables en AMP.
  • Principios básicos para el desarrollo de turismo sostenible.
  • Cambio climático y AMPs.

El curso se divide en los siguientes módulos:

Módulo 1: Contexto internacional para la región de América Latina y el Caribe - conceptos, diseño y creación de Áreas Marinas Protegidas

Este módulo contiene el contexto internacional y regional relacionado con la gestión de las Áreas Marinas Protegidas - AMP, así como los conceptos y elementos que determinan su diseño. Comienza citando el marco internacional para AMP en relación con UNCLOS, Convenio de Biodiversidad, Marco post-2020, Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 13 y Década de los Océanos, entre otros. A continuación, se menciona el marco para América Latina teniendo en cuenta el estado de cumplimiento de las metas en torno a las anteriores iniciativas y compromisos globales de la región. Finalmente, el módulo trae un conjunto de conceptos y criterios útiles para diseñar y crear AMP. 

Módulo 2: Monitoreo en Areas Marinas Protegidas

Este segundo módulo explica la importancia y la necesidad del monitoreo de las AMP. Incluye las pautas  para el seguimiento de las AMP, desde los componentes ecosistémicos y socioeconómicos; así como herramientas en términos de protocolos, indicadores, planificación y sistema de soporte de decisiones.

Módulo 3: Planificación y manejo de las Áreas Marinas Protegidas

Este módulo contiene las bases y criterios clave para una buena planificación y gestión de las AMP. Incluye conceptos de gobernanza, efectividad del manejo, administración, control y sostenibilidad financiera, así como algunos estudios de casos de diseño y planificación de AMP y Subsistemas.

Módulo 4: Elementos transversales a la gestión de las Áreas Marinas Protegidas

Este último módulo proporcionará un conjunto de temas relacionados con las AMP, cada uno de ellos se explicará mediante estudios de casos: pesca y turismo sostenibles y cambio climático.

Evaluación

Para la evaluación del aprendizaje durante el curso y através de la plataforma o mediante sesiones sincrónicas se llevarán acabo las siguientes actividades: 

  • Espacios de retroalimentación entre estudiantes y docentes (talleres en webinar, foros en la plataforma).
  • Control de avance en la revisión de contenidos en línea.
  • Monitoreo de cumplimiento de entrega, monitoreo de participación y control de asistencia a sesiones sincrónicas.
  • Pruebas (quiz) dispuestas en la plataforma.
  • Realización de ejercicios aplicados.

El certificado de participación del curso será emitido para los estudiantes que logren la revisión del 100% del contenido de la plataforma.

Duración

El curso tiene una duración de 3 semanas calendario entre el 9 y el 27 de octubre de 2023. Se estima un número aproximado de 40 horas a invertir en el desarrollo del curso.

La estrutura general del contenido del curso se presenta en el siguiente esquema:


En los siguientes enlaces encontrará información relacionada con el contenido del curso:

  1. Agenda completa
  2. Listado de sesiones sincrónicas 


  1. Filomena Cardoso Martins PhD, Portugal: contexto global de las Áreas Marinas Protegidas.
  2. Nestor E. Ardila PhD, Colombia: conceptos, elementos para el diseño y monitoreo de las Áreas Marinas Protegidas.
  3. Angela C. López Rodríguez MSc, Colombia: contexto de las Áreas Marinas Protegidas en Latinoamérica.
  4. Paula Cristina Sierra Correa, OceanTeacher, RTC-LAC: Áreas Marinas Protegidas y cambio climático; Subsistema AMP, caso Colombia.
  5. David Alonso, MSc, Colombia: representatividad como criterio para el diseño de Áreas Marinas Protegidas.
  6. Maria da Luz Fernandez, PhD, Portugal: herramientas para el diseño de las Áreas Marinas Protegidas.
  7. Mario  E. Rueda Hernández PhD, Colombia: Áreas Marinas Protegidas y pesquerías sostenibles.
  8. Felipe Guerra, Colombia: marco global de las Áreas Marinas Protegidas en el contexto CDB post 2020
  9. Anny Paola Zamora, MSc, Colombia: gobernanza y las Áreas Marinas Protegidas.
  10. Andrea Contreras, MSc Colombia: criterios y herramientas socioeconómicas en la gestión de las Áreas Marinas Protegidas.
  11. Carolina García Valencia, Esp. Colombia: planificación de las Áreas Marinas Protegidas.
  12. Milena Hernández Ortíz, MSc, Colombia: planificación, manejo y administración de las Áreas Marinas Protegidas.
  13. Sandra Chamorro, Colombia: efectividad de manejo.
  14. Miguel Angel Huerta, México: caso México zonas de refugio pesquero.
  15. Julian Pizarro, Esp. Colombia: herramientas de información: software

Sistema de Gestión de Aprendizaje (Moodle)

  • Computadora con Windows o Mac OS
  • Última versión de los navegadores web Chrome, Edge, Firefox o Safari
  • JavaScript y cookies habilitados
  • Acceso a Internet de banda ancha (ancho de banda mínimo de 0,5 Mbps) Recepción y Envío
  • Altavoces o auriculares, Micrófono

Sistema de conferencia web Big Blue Button

  • Se recomienda la última versión de los navegadores Chrome, Edge o Firefox



El apoyo adicional para este curso está disponible contactando a la coordinadora del curso, la coordinadora del RTC Latinoamérica y la profesional de apoyo

Puede encontrar apoyo adicional sobre el uso de la plataforma de aprendizaje electrónico OceanTeacher:
  • Revisando el video Comprenda cómo funciona la plataforma de aprendizaje electrónico OTGA
  • Poniéndose en contacto con la Secretaría de la OTGA por correo electrónico ioc.training@unesco.org (utilice siempre el nombre del curso como asunto del correo electrónico)

El curso incluye sesiones sincrónicas / seminarios a los que esperamos que asista (consulte pf la agenda del curso), ya que estos incluirán sesiones de preguntas y respuestas e información importante sobre los ejercicios. Tenga en cuenta que, como se anunció, el horario del curso se refiere a la zona horaria de Santa Marta (Colombia).

Las sesiones sincrónicas se llevarán a cabo utilizando BigBlueButton (BBB), una herramienta de videoconferencia integrada en la plataforma de e-Learning. No es necesario instalar ningún software específico. Puede unirse a las sesiones de BBB haciendo clic en el icono azul B. Podrá unirse a la sesión a la hora programada (aparecerá un botón que indica "Unirse a la sesión". Para permitir que haya tiempo suficiente para que todos estén configurados, la sesión se abrirá 10 minutos antes.

Nota importante: para unirse a las sesiones en vivo, asegúrese de utilizar Firefox o Chrome (otros navegadores no funcionarán bien). Además, asegúrese de que los 'firewalls' estén desactivados. En caso de que se incorpore desde un instituto o universidad, etc., consulte con el soporte de TI de su organización para obtener ayuda con anticipación.

Sesiones Sincrónicas

  1.  Sesión de apertura del curso (Bienvenida, Presentación de los Participantes y Expectativas, Contexto general: Objetivos, estructura y método del curso. Sesión en vivo: lunes 9 de octubre 2023; 9:00 - 10:00 a.m (Hora Local Colombia).
  2. AMP en el contexto global. Sesión en vivo: lunes 9 de octubre 2023; 10:00 - 11:30 a.m (Hora Local Colombia).
  3. Conceptos, Diseño y Creación AMPs (Biología de la conservación y Principios del manejo basado en Ecosistemas, beneficios de las AMP; Selección de AMPs). Sesión en vivo: miércoles 11 de octubre 2023; 8:00 am - 11:00 am (Hora Local Colombia)
  4. Explicación Ejercicio práctico 1 (Estado de las AMP en los países). Sesión en vivo: jueves 12 de octubre 2023; 9:00 - 9:30 am (Hora Local Colombia)
  5. Explicación Ejercicio práctico 2 (Caso de Estudio grupal (trabajo final). Sesión en vivo: miércoles 18 de octubre de 2023; 9:00 - 9:30 am (Hora local Colombia)
  6. Monitoreo en AMPs (¿Qué es el monitoreo y por qué es importante en las AMPs? - Monitoreo biofísico - Monitoreo de indicadores - Herramientas: Monitoreo in-situ). Sesión en Vivo: jueves 19 de octubre 2023; 8:00 - 11:00 am (Hora local Colombia).
  7.  WEBINARIO resultados del ejercicio práctico -Casos: (AMPs en el Contexto Latinoamericano). Sesión en vivo: viernes 20 de octubre 2023; 8:00 am - 11:00 pm (Hora Local Colombia)
  8. Planificación en AMPs (Cómo hacer un plan de manejo útil y factible de implementar). Sesión en Vivo: martes 24 de octubre 2023; 8:00 - 9:00 am (Hora local Colombia).
  9. Caso SAMP Colombia. Sesión en Vivo: miércoles 25 de octubre 2023; 8:00 - 9:00 am (Hora local Colombia).
  10. La importancia de las AMP en la mitigación y adaptación al cambio climático - Evaluación de la vulnerabilidad - De la evaluación de la vulnerabilidad hacia la adaptación: miércoles 25 de octubre 2023; 9:00 - 10:00 am (Hora local Colombia).
  11. WEBINARIO final (presentación resultados por grupos de trabajo caso de estudio / Cierre del curso, evaluación). Sesión en vivo: viernes 27 de octubre de 2023; 8:00 am - 12:00 pm (Hora local: Colombia)

Para más información sobre BBB, consulte el siguiente tutorial:

.

Nota: los organizadores del curso no estarán disponibles para la asistencia técnica durante las sesiones.


El conocimiento sobre la satisfacción del alumno proporciona retroalimentación a OTGA y al RTC / STC sobre cómo mejorar el proceso de aprendizaje, la administración y los arreglos logísticos. Los resultados se utilizan exclusivamente para la mejora continua de futuros cursos de formación. Todos los cursos de OTGA se evalúan mediante una encuesta en línea anónima y estandarizada que se utiliza para recopilar las opiniones de los participantes del curso. Cada curso se evalúa en función de los resultados de aprendizaje, las actividades de formación y los arreglos necesarios para mejorar los procesos de aprendizaje. Como tal, al finalizar cada curso, se solicita a cada participante que complete la encuesta en el último día del curso. La calidad de los servicios de aprendizaje proporcionados por OTGA está respaldada por la certificación de la Oficina de Proyectos UNESCO / COI para IODE como Proveedor de Servicios de Aprendizaje ISO 29993.

Para la evaluación del aprendizaje durante el curso y através de la plataforma o mediante sesiones sincrónicas se llevarán acabo las siguientes actividades: 

  • Espacios de retroalimentación entre estudiantes y docentes (talleres en webinar, foros en la plataforma).
  • Control de avance en la revisión de contenidos en línea.
  • Monitoreo de cumplimiento de entrega, monitoreo de participación y control de asistencia a sesiones sincrónicas.
  • Pruebas (quiz) dispuestas en la plataforma.
  • Realización de ejercicios aplicados.
  • El certificado de participación del curso será emitido para los estudiantes que logren la revisión del 100% del contenido de la plataforma.

Nota: es obligatorio rellenar la encuesta de evaluación del curso para obtener el certificado del curso.

Cualquier persona puede verificar el certificado visitando el enlace https://classroom.oceanteacher.org/mod/customcert/verify_certificate.php e ingresando el código de verificación que aparece en el certificado.

RECOMENDACIÓN !!  Antes de iniciar con el curso asegúrese de configurar el horario de la plataforma del curso (de tu cuenta o perfil)  con el de tu país de residencia, de forma que las horas y fechas de entrega y sesiones sincrónicas coincidan para todos con las de la coordinación del curso en Colombia.

Para esto, ve a Profile /  details / Edit Profile  / Timezone ...  y selecciona tu continente/país.

ES IMPORTANTE seguir en orden el desarrollo de los módulos, visualizando los contenidos sin perder de vista las sesiones sincrónicas (descargue la agenda del curso).

NO OLVIDAR revisar el calendario. Como buena práctica, agende desde el inicio las sesiones sincrónicas de cada módulo (fecha-hora –enlace) para asegurar asistir.

TENGA EN CUENTA que el contenido de los módulos del curso se irá visualizando a medida que avance el tiempo, usando como referencia el plan de la agenda y/o ejercicios.

RECUERDA QUE cualquier duda o inquietud acerca de los contenidos y/o desarrollo de las prácticas utilizar el espacio de "Anuncios", para manifestarlos.

Encuentre aquí el link de la sesión de inicio y la charla "AMP en el contexto global.

Esta sesión se llevará a cabo el lunes 9 de octubre de 2023 a partir de las 9:00 AM (Hora Local Colombia)